EL ÉXITO EDUCATIVO SE SUSTENTA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Afirmar que la formación del docente tiene gran importancia en el éxito educativo, no le agrega una línea nueva al discurso que hoy circula sobre este tema, pues nadie pone en tela de juicio su repercusión en la educación y en los resultados académicos.

Un estudio de Pearson[1] publicado recientemente da cuenta de que este impacto va más allá de los resultados educativos y se puede vincular a factores sociales positivos, como la disminución de la tasa de embarazos adolescentes, una mejor convivencia y un mayor interés por el ahorro. También el estudio reafirma que los países con mejores resultados educativos atraen a los mejores talentos, se preocupan por la formación continua del profesorado y permiten una mayor libertad, como es el caso de Finlandia y Corea del Sur, que tienen un sistema educativo muy distinto pero coinciden en la contratación de profesorado de alta calidad.

Uno de los temas más recurrentes es la necesidad de establecer unos criterios más exigentes en la selección de los docentes en los concursos por meritocracia y en las pruebas de acceso a las facultades de formación docente. Se sabe que las facultades de ciencias de la educación tenían como requisito resultados en la prueba de estado por debajo de la media, esto en razón que la docencia no era muy apetecible, los nombramientos oficiales estaban amarrados a la voluntad de los políticos donde primaba más el favor que los méritos del aspirante y se consideraba que la formación pedagógica era menos importante que los conocimientos específicos para el ejercicio de la profesión docente.

Otro aspecto interesante es la necesidad de reconocer la educación informal y la no formal como complemento a los estudios oficiales. Se hace necesario que el Estado reconozca que los cursos por Internet, talleres, seminarios, conferencias, educación y valores aprendidos en organizaciones dedicadas a tal propósito, se regulen y se reconozcan aquellos que guardan criterios de calidad preestablecidos, como estas que he encontrado en la red. Para tal fin es necesario crear un sistema apropiado para el reconocimiento y la validación de las competencias adquiridas en la educación informal y no formal, adaptando la normalización a sus singularidades. Hoy, en el orden mundial, sólo 4 países reconocen esta forma de aprender: Finlandia, Francia, Luxemburgo y Holanda.

Finalmente es importante que las asociaciones gremiales que aglutinan al magisterio, en el sector público y privado, realicen estudios que permitan conocer, analizar, discutir  y difundir  el grado de satisfacción de los docentes a partir de criterios tales como remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, conciliación entre la vida personal y profesional, recreación y conflictividad laboral. De esta manera los procesos de concertación laboral se hacen más democráticos y participativos y no quedan como simples expresiones    personales de los dirigentes gremiales o de una minoría con capacidad de influencia al interior de las organizaciones.

LA DELICADA TAREA DE LA FORMACION DE CONCIENCIA

Las iglesias y el Estado que comparten el máximo poder en nuestro país, también comparten la idea de que las conciencias no nacen, sino que se hacen, de allí su lucha por la formación de las conciencias. Les interesa la idea de que la conciencia se puede moldear para dotarla de ciertas bases inamovibles y que la vida puede influir a través de  las experiencias que pueda deparar. Ante el poder inmenso que implica la formación de la conciencia, quien esto logre puede estar seguro que llegará a controlar de por vida, las categorías mentales, la concepción del mundo y los valores de las personas.

Hoy, cuando el ser humano evidencia una falta absoluta de orientación, corresponde inicialmente a los padres darla  y en este sentido esta formación se constituye en un derecho y en un deber.  Si alguien pretende educar, debe hacerlo como un derecho que se tiene, pero a partir de las propias convicciones del que aprende. Pero, el niño nace inmerso en un entramado social que exige tanto que los padres, como el propio niño, lo que el niño debe aprender y que no todo pueden darlo los padres. 

Corresponde entonces al Estado, la obligación de educar también al niño para que se inserte debidamente en el tejido social del que forma parte, incluso aunque los padres no quieran y por eso impone la obligación de enviarlo al colegio y sanciona el ausentismo escolar y esta obligación implica la opción que toma el estado para socializar al niño y hacer de él un ciudadano. El Estado no puede soslayar ni dejar de imponer esa opción en aras de una  supuesta neutralidad o argumentando su neutralidad ante las opciones que puedan tener las gentes. Esa supuesta neutralidad conllevaría a que el estado cayese en un relativismo axiológico y estaría fortaleciendo la idea de que todo vale y también auparía la idea de que ninguna opción vale, abonando el terreno de la irracionalidad ciudadana.

Ante las actuaciones del estado existen quienes toman posición favorable frente al laicismo y quienes en pro de una religión reconocida por el estado.  Pero las opciones del estado no pueden ser todas particulares, pues ninguna sería universal y no podría reconocerse como tal.  De allí que se requiera tomar un principio, que siendo universal pueda recoger en él a todas las posibles particularidades. 

Así lo entiende la Constitución colombiana que reconoce como principio innegociable de todo modelo de formación educativa y de toda opción que pretenda tolerancia, el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Estos principios democráticos de convivencia no se aprenden en la homogeneidad de un aula, donde todos en la clase son chicas, en un país donde también hay chicos o en un aula donde todos son negros si en el país también hay blancos y mestizos.  Aceptar y fortalecer estas situaciones es crear colonias, reductos o guetos.

Esta misma argumentación es válida cuando se trata del respeto a los derechos y libertades fundamentales. Es obligación del Estado enseñar y practicar los valores, establecidos en la carta magna, reconociendo el pluralismo como un hecho real y evidente en nuestra sociedad y hacerlo,  con él y no a pesar de él    y al margen de él.

Así que la opción laica es el criterio mínimo, compartible, común  y necesario para la existencia de un Estado democrático, y el Estado no puede permitirse el lujo de no formar la conciencia bajo estos criterios o de soslayar su responsabilidad alegando una neutralidad imposible. Cualquier otra opción conduce a posiciones individualistas, inaceptables por carentes de universalidad.  

 

COLOMBIA ENFRENTA UNA ALARMANTE BRECHA EN LA CALIDAD EDUCATIVA

Niños de zonas urbanas, colegios privados y madres de mayor escolaridad tienen mejor aprendizaje.

Vivir en una ciudad, asistir a un colegio privado, ser hijo de padres con buen nivel educativo y recibir más horas de clase favorece el aprendizaje de los niños y jóvenes matriculados en la educación básica y media en Colombia.

Todo lo contrario ocurre cuando los estudiantes son de estratos bajos, residen en áreas distantes de los centros urbanos o incluso estudian en media jornada.

Así lo revela un estudio realizado por docentes de las universidades de Harvard, Los Andes y del Rosario, que analiza la calidad de la educación colombiana a partir de los resultados que muestran las pruebas Pisa y Saber, y que señala que las desigualdades económicas y sociales están generando preocupantes brechas en la calidad de la educación que reciben los casi 11 millones de niños de básica y media en el país.

La investigación ‘Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas’ fue elaborada por los docentes Catherine Rodríguez, Darío Maldonado y Felipe Barrera, y financiada por Planeación Nacional, en el marco de la Misión de Movilidad Social y Equidad en Colombia.

De acuerdo con el estudio, presentado esta semana en un conversatorio organizado por la alianza Educación Compromiso de Todos, sobre calidad educativa desde los resultados de las pruebas, mientras en las pruebas Saber 11, los estudiantes de estrato alto y de colegios privados obtienen en inglés 65 puntos, en promedio, los de nivel socioeconómico bajo apenas logran 42 puntos.

En el caso de los que viven en zonas urbanas obtienen, en promedio, 306 puntos en lenguaje en la prueba Saber 9, pero sus similares del área rural alcanzan 274 puntos.

Sin embargo, la docente Catherine Rodríguez, de la Facultad de Economía de Los Andes, va más allá y dice que el papel de las madres y su nivel de educación también es determinante en el desempeño del joven.

“Si dos niñas asisten a la misma escuela y tienen el mismo profesor, el hecho de que una de ellas tenga una madre educada, su aprendizaje va a ser diferente”, dijo.

Colegios privados jalonan

El docente de la U. del Rosario Darío Maldonado destaca que el país mejoró sus resultados en las pruebas Pisa 2009 (evalúan a estudiantes de 15 años en 65 países), frente a las de 2006, pero asegura que “los altos puntajes fueron jalonados por estudiantes de colegios privados, hijos de mujeres educadas y de ciudades más grandes”.

Mientras estos obtuvieron en promedio 430 puntos en matemáticas y 468 puntos en lectura, los de los públicos alcanzaron 369 y 400 puntos, respectivamente.

A este panorama se suma que existe una alta inequidad en las horas de clase que reciben los estudiantes, “factor que puede estar correlacionado con la calidad de la educación que terminan adquiriendo”, dice el estudio.

La Ley General de Educación establece que la educación pública se debe ofrecer en una única jornada, pero en la realidad ese esquema solo cubre al 10 por ciento de los estudiantes. En los privados es el 45 por ciento.

Además de las inequidades económicas y sociales, el estudio advierte la preocupación porque los alumnos con el menor puntaje promedio en las pruebas Saber 11 son los que ingresan a estudiar una licenciatura.

“Es muy triste pensar que los que están estudiando para convertirse en los futuros docentes sean hoy los estudiantes con las menores habilidades cognitivas, y entre más bajo sea el resultado en la prueba Saber 11, más posibilidades hay de que el joven estudie una licenciatura”, explica Rodríguez.

Aunque la investigación no precisa las regiones donde más se presenta desigualdad, sí advierte esta situación. Particularmente –según otros estudios– las zonas más afectadas por el conflicto armado. “Obviamente, la calidad de los docentes, medida por su nivel de experiencia y educación, es peor en estas zonas”, agrega.

Ministerio dice que ya trabaja en la calidad

La directora de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación, Mónica Figueroa, dijo durante la presentación del estudio que parte de la brecha en calidad de la educación es la ruralidad y la dispersión, y que el Ministerio está enfocado en cerrarla.

“Nuestra política educativa está enmarcada en el mejoramiento de la calidad... Queremos pasar de la transmisión de conocimientos al desarrollo de competencias básicas y ciudadanas”, agregó.

La funcionaria recalcó que con el programa Todos a Aprender, focalizado en mejorar los desempeños de los niños de primaria en las áreas de matemáticas y lenguaje, están llegando a las zonas rurales dispersas. Hoy, cobija a 2’365.000 estudiantes en 22.400 sedes educativas (57 por ciento de la matrícula oficial).

Respecto a la preocupación de los investigadores sobre la unificación del estatuto docente, que actualmente se discute con la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), Figueroa reiteró que el sistema de evaluación a los maestros para el ingreso, ascenso, reubicación y permanencia se mantendrá, pues este es un punto “innegociable”.

Cambios que propone el estudio

1. Aumentar la jornada escolar de 6 a 8 horas diarias, que estén a cargo, por ejemplo, de instructores del Ministerio de Cultura.

2. Ofrecer cada año 2.500 becas-créditos para licenciaturas a los estudiantes que demuestren excelencia académica.

3. Conformar una comisión internacional para evaluar el trabajo de las universidades que ofrecen licenciaturas en Colombia.

4. Fortalecer y ampliar de manera periódica el examen de competencias de docentes para que haya la posibilidad de avanzar en el escalafón docente.

5. Destinar recursos para la bonificación de docentes que cumplan con indicadores específicos de calidad y permanencia.

6. Fomentar la participación privada en la educación básica y secundaria. Puede ser con bonos o con colegios por concesión.

7. Realizar pruebas Saber 5 y 9 de forma controlada en todos los colegios y no en una muestra, para reducir el riesgo de fraude.

8. Los resultados de las pruebas no queden en la página web del Icfes sino que se instaure una ley que obligue a los colegios a publicar en un lugar visible.

9. Más descentralización, para que los colegios públicos puedan tomar sus decisiones y que los recursos lleguen directamente a ellos.

10. Fortalecer programas exitosos, como Paces, PER, bonos para secundaria y subsidios condicionados a la asistencia y excelencia.

11. Crear la Superintendencia de la Educación para que reciba las quejas –llegan a las secretarías– y supervise al sector.

Fuente: Andrea Linares Gómez.Redacción Vida de Hoy

 

LOS SORPRENDENTES RESULTADOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE DOCENTES EN FINLANDIA

Finlandia es el país de la OCDE que ha obtenido mejores resultados en el estudio PISA y el primer lugar, en competencia lectora de sus estudiantes, en todas las pruebas comparativas internacionales realizadas en los últimos catorce años. Por otra parte, en estos mismos estudios, Colombia ocupa los últimos lugares porque obtiene siempre resultados mediocres. ¿Qué puede explicar el excelente rendimiento de los alumnos finlandeses?

LOS+SORPRENDENTES+RESULTADOS.pdf
Documento Adobe Acrobat 57.9 KB

LA ESCUELA, UN ESCENARIO QUE REPRODUCE LA VIOLENCIA SOCIAL

La experiencia que más predispone al ser humano a recurrir a la fuerza bruta y despiadada para aliviar sus frustraciones y resolver situaciones conflictivas, es haber sido objeto o testigo de actos de agresión durante la niñez

LA+ESCUELA.pdf
Documento Adobe Acrobat 166.3 KB

LA ENSEÑANZA DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA

Desde una perspectiva cognitiva, en los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas o estrategias que mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Las decisiones del docente respecto a la práctica de la enseñanza, inciden de un modo directo sobre el ambiente de aprendizaje que se crea en el aula y están centradas, tanto en las intenciones educativas como en la selección y organización de los contenidos, la concepción subyacente de aprendizaje y el tiempo disponible.

ENSEÑANZA+DESDE+UNA+PERSPECTIVA+COGNITIV
Documento Adobe Acrobat 194.7 KB

¿PARA QUÉ EDUCAR?

A veces hablamos como si no hubiese alternativa frente a un mundo de lucha y competencia, y como si debiésemos preparar a nuestros niños y jóvenes para esa realidad. Tal actitud se base en un error y genera un engaño.

No es la agresión la emoción fundamental que define lo humano, sino el amor, la coexistencia en la aceptación del otro como legitimo otro en la convivencia. No es la lucha el modo fundamental de relación humana, sino la colaboración. Hablamos de competencia y lucha creando un vivir en competencia y lucha no sólo entre nosotros, sino con el medio natural que nos posibilita. Así se habla de que los humanos debemos luchar y vencer las fuerzas naturales para sobrevivir, como si esto hubiese sido y fuese la forma normal de vivir. Esto no es así. La historia de la humanidad en la guerra, en la dominación que somete y en la apropiación que excluye y niega al otro se origina con el patriarcado. En Europa, que es nuestra fuente cultural, antes del patriarcado se vivía en armonía con la naturaleza, en el goce de la congruencia con el mundo natural, en la maravilla de su belleza, no en la lucha con ella.

¿Para que educar? Para recuperar esa armonía fundamental que no destruye, que no explota, que no abusa, que no pretende dominar el mundo natural, sino que quiere conocerlo en la aceptación y respeto para que el bienestar humano se dé en el bienestar de la naturaleza en que se vive. Para esto hay que aprender a mirar y escuchar sin miedo, a dejar ser al otro en armonía, sin sometimiento, Yo quiero un mundo en el que respetemos al mundo natural que nos sustenta, un mundo en el que se devuelva lo que se toma prestado de la naturaleza para vivir. En el ser seres vivos somos seres autónomos, en el vivir no lo somos.

Una educación que nos lleve a actuar en la conservación de la naturaleza, a entenderla, para vivir con ella sin pretender dominarla, una educación que nos permita vivir la responsabilidad individual y social que aleja el abuso y trae consigo la colaboración y creación de un proyecto nacional en el que el abuso y la pobreza son errores que se pueden corregir y se quieren corregir, si sirve a Chile y a los Chilenos.

¿Qué hacer? No castiguemos a nuestros niños por ser, al corregir sus acciones. No desvaloricemos a nuestros niños en función de lo que no saben, valoricemos su saber.   Guiemos a nuestros niños hacia un hacer que tiene que ver con un mundo cotidiano e invitémoslo a mirar lo que hace, y sobre todo que no los llevamos a competir. (Tomado de Maturana, H. Emociones y Lenguaje en Educación y Política)

 

LA UNIVERSIDAD COMO OPCION PARA EL DESARROLLO HUMANO

Por su condición de estar inmersa en la sociedad y en permanente interacción y dialogo, se hace evidente la función social de la universidad. Así que la mera práctica académica debe ceder el paso a la dinamización de sus procesos, constitutivos y organizativos, en favor de una gestión social bajo los principios del Desarrollo Humano que se debe manifestar   en acciones colectivas que involucren, hacia adentro, al Bienestar Universitario y hacia afuera, a la Extensión Universitaria teniendo como puente la Investigación Universitaria.

 

Palabras Claves

 

Desarrollo Humano, necesidades, educación, universidad, extensión universitaria, bienestar universitario, investigación universitaria, docencia universitaria.  

 

Autor

Ciro Alfonso García Izaquita

LA UNIVERSIDAD COMO OPCION PARA EL DESAR
Documento Adobe Acrobat 78.2 KB

LA PREVALENCIA DE PESTALOZZI EN EL ENTORNO EDUCATIVO.

PESTALOZZI, hombre controvertido y generador de controversias, se le reconoce como el padre de la pedagogía moderna, inspiró directamente a Fröbel y Herbart, y su nombre está vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. A pesar de los indudables progresos que la pedagogía ha tenido en el último siglo, las ideas que fundamentan la teoría heredada de Pestalozzi, son actuales y su figura será siempre una presencia importante en el panorama de la pedagogía.

Establece la vigencia de las ideas pestalocianas frente a nuevas concepciones educativas y pedagógicas del siglo XXI
LA PREVALENCIA DE PESTALOZZI EN EL ENTOR
Documento Adobe Acrobat 383.8 KB

"FRACASO ESCOLAR" Y "MALOS ESTUDIANTES"

El mundo educativo está plagado de lugares comunes, etiquetas, estereotipos y prejuicios a los que se les categoriza como conceptos, cuando son meras construcciones mentales poco reflexionadas, extremistas y aceptadas sin criterios de veracidad y validez, que forman parte del léxico y del imaginario escolar.

 

Tal es el caso de la expresión “mal estudiante” que es solo una construcción social porque no existe una condición biológica para serlo, pero en justicia y sana lógica, connota y advierte consecuentemente la existencia de “malos docentes” y “malas escuelas”.

FRACASO ESCOLAR Y MALOS ESTUDIANTES.pdf
Documento Adobe Acrobat 290.1 KB

EL LIDERAZGO DEL DOCENTE

El papel del docente al frente de un grupo humano deviene en superar el mero transmisionismo de saberes elaborados, para propiciar las habilidades y estrategias para que el aprendiente desarrolle y potencie un aprender a aprender de manera autónoma

Un modelo educativo debe ser la respuesta a las exigencias socioculturales del contexto institucional, se concreta y evidencia en las acciones educativas enmarcadas, condicionadas y relacionadas con la estructura social del contexto institucional. En consecuencia es la sociedad la que construye y propicia criterios para interpretar y valorar el acto educativo y éste a su vez, permite develar, desglosar y jerarquizar, para poner al descubierto, la actuación misma del educador. La forma como se interrelacionan estos elementos evidencian la pedagogía del modelo.

EL LIDERAZGO DEL DOCENTE.pdf
Documento Adobe Acrobat 62.3 KB

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL AULA

Frente a la propuesta que se plantea en el decreto 1290 de 2009 los docentes deben fundamentar sus argumentos para validar esta oportunidad de presentar nuevas formas de evaluar a nuestros estudiantes, así que la propuesta no puede morir o terminar aniquilada por prácticas evaluativas anquilosantes, egocéntricas y tradicionalistas.

Las evidencias que nos depara la práctica docente innegablemente muestran que se necesita una nueva forma de evaluar los aprendizajes, procesos y productos académicos, pero cualquier propuesta, dentro de la autonomía de las instituciones educativas, debe se producto de la reflexión y del consenso, si se quiere construir conocimiento, bajo fundamentos que siendo sólidos, también sean flexibles, para que puedan responder a las exigencias de una sociedad que cambia a ritmos vertiginosos.

LA EVALUACIÓN EN EL AULA.pdf
Documento Adobe Acrobat 43.9 KB

LA CAPACITACION DOCENTE

La formación de los docentes es producto del paradigma dominante en la educación en cada momento histórico, asi que se requiere revisar las concepciones que subyacen en la formación de los docentes y en el modelo pedagógico  que la sustenta, si se quiere aportar a la transformacion y al cambio en la educación.

El modelo del docente heterónomo, centrado en sí mismo, en su saber terminado y único, y en su práctica impuesta, delineado en el estereotipo del paradigma positivista, ha sido auspiciado desde la capacitación docente que surgió como recurso de subsistencia del modelo educativo generado en el seno de dicho paradigma y que persistió en el contexto educativo hasta hace poco tiempo.

LA CAPACITACIÓN DOCENTE.pdf
Documento Adobe Acrobat 141.7 KB

¿COMO DISEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ADECUADAS PARA QUE EL ESTUDIANTE MOVILICE ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO CON PROPOSITO Y SENTIDO?

De la misma manera que todos los estudiantes, ante una misma propuesta de aprendizaje, no aprenden lo mismo, ni de la misma manera ni en el mismo tiempo, los docentes no pueden enseñar los distintos contenidos utilizando las mismas estrategias pedagógicas. Cada tipo de contenido que se pretende enseñar tiene unas estrategias que siendo pertinentes, producen altos resultados de desempeño académico.

Así que la respuesta a la pregunta formulada es, debemos crear situaciones de aprendizaje atendiendo a los diversos tipos de contenidos que proponemos en el aula de clase: datos, conceptos, habilidades, destrezas, o actitudes, que propician ocasiones de aprendizaje diferentes.

Los contenidos los podemos desglosar de la siguiente manera. VER DOCUMENTO COMPLETO

COMO DISEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Documento Microsoft Word 344.6 KB

UNA PROPUESTA DE ORGANIZACION PEDAGOGICA

Conocemos múltiples maneras de planificar el ejercicio docente cuando se trata de mediar en los aprendizajes de los estudiantes. Esta propuesta tiene fundamento en el paradigma socio-cultural de Vygotsky y hoy quiero compartirla con ustedes.VER DOCUMENTO COMPLETO.

propuesta de organización pedagógica.doc
Documento Microsoft Word 204.5 KB

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA APRENDER A VIVIR PACIFICAMENTE

La historia humana siempre ha sido una historia impregnada de conflictos, pero el siglo XXI ha agregado nuevos elementos que magnifican el riesgo conflictivo, de manera particular, el gran potencial de auto destrucción que el mismo hombre ha creado durante el siglo XX. Pero lo más grave es que todos nos hemos convertido en observadores impotentes y hasta en rehenes de aquellos que generan o mantienen vivos los conflictos.VER DOCUMENTO COMPLETO

ESTRATEGIA EDUCATIVA.doc
Documento Microsoft Word 32.0 KB

LEVANTANDO AMPOLLAS

Se ha hecho tradicional que cada año, cuando el Icfes publica los resultados de las Pruebas de Estado, surgen los críticos del sistema educativo en la Costa Atlántica y en especial en Barranquilla. Quienes más o quienes menos, pero todos se sienten con autoridad no solo para opinar, sino para pontificar, sobre la educación. VER DOCUMENTO COMPLETO.

LEVANTANDO AMPOLLAS.doc
Documento Microsoft Word 33.0 KB